/>
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Vinaròs lleva muchos años instalado en la deriva económicamente.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Desde la profunda crisis de 2008 y la enorme destrucción de empleo que
trajo, sectores que habían sido el motor de la economía local como la
construcción y el mueble quedaron reducidos a su mínima expresión. Otros
como el comercio y el turismo sobrevivieron con enormes dificultades y
pérdidas.

La falta de un plan decidido de dinamización económica y atracción de
empresas a nuestra localidad, motivó que viviésemos con la máxima
crudeza y duración la crisis y sus efectos. La ciudad, que había ido
progresando y convirtiéndose poco a poco en una localidad próspera, y en
la que sus habitantes gozaban de comodidades y un razonable poder
adquisitivo, se convirtió en una ciudad en la que muchas personas han
pasado y están pasando por serias dificultades económicas.

¿Cuál es el resultado de la gestión y de las políticas de fomento del empleo
llevadas a cabo por los diferentes gobiernos locales desde esa crisis? ¿En
qué situación nos encontramos tras trece años de gestión?
Es cierto que la creación de empleo no depende solamente de la acción de
un Ayuntamiento, pero no lo es menos que la obligación del mismo es
contribuir a dicha creación usando todos los resortes que tenga a su
disposición cosa que, a todas luces, no ha sucedido.

Los datos son evidentes y merece la pena repasarlos:
– Tasa de paro en Vinaroz: En enero de 2021 contamos con una tasa de paro
del 17,6%, con 2.530 personas paradas. Por encima del 16,1% de España y
del 16,4% de la Comunidad Valenciana. Nuestra tasa de paro es la más alta
de los municipios de entre 10.000 y 40.000 habitantes de la provincia de
Castellón.

– Destrucción de empresas en Vinaroz: Según los últimos datos del INE, en
2019, periodo en el que todavía no nos habíamos visto afectados por la
crisis sanitaria del COVID-19, en Vinaroz contábamos con 2.123 empresas
censadas. Sin entrar en el número de ellas que se encontraban activas y
generando riqueza y empleo, llama la atención la continua tendencia
descendente que ha seguido el número de empresas desde 2012, año en el
que se inicia la recuperación económica y en el que contábamos con 2.173
empresas. Lejos de aprovechar la recuperación económica, no se ha sabido
hacer atractiva nuestra localidad para la creación o instalación de

empresas. Es llamativo que, estando en el límite con la Comunidad
Autónoma de Cataluña y habiéndose producido en esa Comunidad una
constante deslocalización de empresas desde el 2017, no hayamos
aprovechado para convertirnos en una alternativa para las empresas en ese
proceso de traslado. Desde 2017 no hemos dejado de perder empresas.
Ante esta situación, ¿Qué podría beneficiar la creación de empleo y ayudar
a empresas y autónomos, dándoles un balón de oxígeno para salir adelante
en esta crisis y preparar un escenario propicio para la creación de empleo
en un futuro?

Son varias las palancas fundamentales que se pueden accionar:
– Reordenación tributaria, por un lado, reduciendo la carga fiscal
proveniente del Ayuntamiento que soportan las empresas y autónomos:
o La reducción temporal de tasas de ocupación de la vía pública para la
hostelería llevada a cabo por el Ayuntamiento, debería ir acompañada de
un ajuste de estas tasas para los siguientes periodos impositivos, generando
confianza y despejando incógnitas en los empresarios ya que la profundidad
de esta crisis no hace prever que en el siguiente ejercicio se haya absorbido
el impacto de la misma. Sobre un presupuesto de 40 millones de euros, los
ingresos presupuestados por el Ayuntamiento por mesas y sillas para 2021
suponen tan sólo 66.500 EUR, lo cual parece una pérdida de ingresos muy
asumible.

o Eliminación temporal de licencias de apertura: 65.000 €, presupuestados
para 2021. No resulta comprensible que, en este contexto, se pretenda
cobrar este tipo de licencias a quien tiene la valentía de abrir un negocio en
las circunstancias actuales.

o Eliminación total de tasas de basuras para las empresas, hostelería y
comercio: Esta partida asciende en términos globales a 760.501 €, por lo
que, aliviando a las empresas y autónomos de esta carga, todavía quedaría
un nivel de ingresos razonable.

o Bonificación máxima del porcentaje municipal de IBI para actividades
comerciales, de hostelería y oficinas, añadiendo inmuebles industriales. En
la ordenanza fiscal reguladora del IBI se establece una mínima bonificación
del 15% para este tipo de inmuebles, incrementable en un 10% adicional si
se aporta justificación de que el negocio cuenta con dos o más empleados.
Se trata de una medida que ya lleva años en marcha y que no ha sido

establecida con motivo de la situación actual. Además, Hay que precisar que
el titular de la actividad debe coincidir con el del inmueble sujeto a
gravamen con lo que ello supone para hosteleros o comerciantes en
régimen de arrendamiento.

o Eliminación del IAE con un impacto en el presupuesto de 310.000 €
Todas estas medidas aliviarían la carga fiscal municipal a la que están
sometidos los empresarios y autónomos, ayudando a facilitar la apertura y
el mantenimiento de negocios y, por tanto, de empleo y poder adquisitivo
de los trabajadores.

– Focalización presupuestaria en el fomento del empleo, apertura de
negocios y empresas y atracción de otras procedentes de otras zonas
geográficas, aprovechando la equidistancia de Vinaroz con núcleos como
Barcelona, Valencia o Zaragoza. Las medidas en esta área deberían
contemplar:
o Crear un PGOU o las modificaciones en el actual para una mejor gestión
y distribución del suelo industrial creando infraestructuras que se pudieran
ceder a empresas para su establecimiento o ampliación. Los limitados
polígonos industriales de Vinaroz se encuentran diseminados y cuentan con
superficies de terreno y naves de pequeñas dimensiones. Resulta necesario
la creación de una zona industrial en Vinaroz en la que se cuente con
adecuados accesos y servicios, con posibilidades de implantación de
empresas de diferentes dimensiones y que, unido a una política fiscal
municipal atractiva y un sistema ágil de tramitación administrativa,
propicien el establecimiento o ampliación de empresas. Se trata, sin duda,
de una estrategia a medio plazo pero que, si hubiera dado ya sus primeros
pasos, estaríamos recogiendo sus frutos.

o Mayor inversión en promoción turística y empresarial de Vinaroz,
haciéndola visible y explotando su ubicación en el mayor número de
escaparates posibles. Hay que estar presentes en cámaras de comercio,
ferias empresariales y turísticas, etc, presentando un proyecto decidido y
claro de apuesta por las empresas, autónomos y emprendedores.
Generando ilusión, determinación y confianza.

o Fomento de la formación en la localidad, creando y dotando de
presupuesto a programas de cooperación con empresas para que jóvenes
que hayan acabado sus ciclos formativos puedan perfeccionar sus

conocimientos y realizar prácticas que ayuden a su inserción en el mundo
laboral. Los programas de fomento del empleo, EMCORP, EMPUJU y
EMCUJU, con financiación del Fondo Social Europeo, Generalitat Valenciana
y el Servicio Valenciano de Ocupación se han limitado a la contratación de
unos pocos jóvenes de manera temporal en el Ayuntamiento de Vinaroz,
no teniendo un impacto significativo. El conceder ayudas a empresas
locales que incentiven la contratación de jóvenes resulta imprescindible. De
esta forma, es necesario acompañar la reducción de la carga impositiva, con
el fomento de la creación y llegada de empresas para revertir la tendencia
de destrucción de riqueza de Vinaroz en los últimos años. Con un
presupuesto de 40 millones de Euros, descontando 11,4 millones de gastos
de personal, 12,8 millones en inversiones reales y 1,8 millones en pasivos
financieros, queda margen para, quitando los gastos corrientes por los
servicios públicos prestados así como las subvenciones por presencia del
Ayuntamiento en consorcios, mancomunidades, entidades y servicios
diversos, dedicar una mayor atención al fomento del tejido productivo y el
empleo en Vinaroz.

Sólo así se logrará revertir la preocupante y prolongada tendencia de la
economía vinarocense. ¿Cuántas de las medidas comentadas pueden
identificar los ciudadanos de Vinaroz como puestas en práctica de una
forma clara, planificada y decidida en los últimos años? ¿No ha llegado la
hora de que nuestros conciudadanos tengan que ver cada vez más locales
vacíos y cuenten con menos empresas en las que dejar su currículum?

#SoloQuedaVox

Explora más