/>
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

VOX defiende que se garantice el doble topónimo de Vinaroz

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

 

 

El uso de los topónimos en español de algunas localidades y provincias españolas ha sido reemplazado por el topónimo en la lengua cooficial correspondiente -la valenciana, en nuestro caso- siendo excluido el castellano en favor de un discurso identitario antiespañol.

Castellón 1 de Noviembre 2022. Las distintas lenguas de España forman parte de su patrimonio cultural e inmaterial y deben ser convenientemente protegidas por el Estado, pero las llamadas políticas, modelos o sistemas lingüísticos de nuestra Comunidad Autónoma han generado problemas.

Es necesario el cumplimiento del Art-3.1. de la Constitución Española en el que se dispone que “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.” y Art-3.2. “las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos” para que se termine con el arrinconamiento del castellano y su toponimia.

Actualmente, los municipios de nuestra provincia que conservan la doble toponimia son: Les Alqueries/Alquerías del Niño Perdido, Benicàssim/Benicasim, Borriana/Burriana, Xilxes/Chilches, Xodos/Chodos, Llucena/Lucena del Cid, Orpesa/Oropesa del Mar, Peníscola/Peñíscola, Sant Jordi/San Jorge, Les Useres/Useras y Vilafranca/Villafranca del Cid. Estos son municipios cuyo topónimo es usado según convenga y con la misma oficialidad, respetando y protegiendo que ambas lenguas perduren en nuestra provincia evitando y minimizando que puedan ocurrir situaciones de contrariedades lingüísticas dentro de nuestra sociedad.

En el caso de Vinaroz, que cambió de nombre porque lo instó una Asociación Cultural local, se aprobó en el Pleno Municipal de 1980. Por tanto, no corresponde a motivos históricos ni a ninguna exigencia o petición popular, fue una estrategia política.

Más recientemente, en 2012, bajo el gobierno municipal del PP, se dio un hecho cuyas consecuencias vivimos hoy. Con la campaña “Som de Vinaròs” provocaron que quienes usan el topónimo Vinaroz, ya sean empresas o ciudadanos, sean señalados y acosados; boicoteadas las primeras y menospreciados los segundos. El resultado de esto es el debilitamiento de la identidad de Vinaroz como ciudad de la Comunidad Valenciana dentro del orden jurídico español.

Una vez más, piden que se deje de utilizar el idioma como elemento divisorio y crispador para poder vivir en una sociedad más unida, cohesionada, rica, diversa y tolerante.

Explora más