HOMENAJE A MOLIÈREEl sábado 15 de julio llegará al Patio de Armas del Castillo de Peñíscola el homenaje que la compañía Ay Teatro hace a Molière con su
Vive Molière, una comedia con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres (conocidos por su trabajo con Ron Lalá) que hace una semblanza de la vida de Molière, con fragmentos de las más famosas obras de este genio de la comedia, aderezadas con mucha música en directo. Esta función está maravillosamente interpretada por cinco jóvenes actores y actrices (Marta Estal, Laura Ferrer, Mario Portillo, Kevin de la Rosa, y Juan de Vera), que dan vida cada uno a más de diez personajes del universo molieresco, en un
tour de force con canciones, poesía y muchas risas.
Estrenada el pasado año, en que se cumplían los cuatrocientos años del nacimiento de este autor francés y universal, Vive Molière comienza con el anuncio de la diosa Fama de su intención de casarse con un genio del teatro. Sus criados la llevan a París a conocer a un tal Molière y seguir la azarosa vida llena de amores, desamores, celos, encuentros, desencuentros, duelos, danzas y canciones de este genio de la comedia… Y la diosa verá también una selección de sus escenas más divertidas, irónicas, sarcásticas y escandalosas, como Tartufo, El avaro o El enfermo imaginario, entre otras. La compañía Ay Teatro presenta una visión delirante y desenfadada de este gran comediógrafo y del ambiente teatral de su época, con un gran despliegue de personajes, situaciones y escenas memorables, en una amplia gama de registros que van desde la farsa burlesca a la ironía sutil pasando por la amargura.
Nacido en París en 1622, Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière, fue un hombre de teatro en toda la extensión de la palabra, comprometido con su arte y con la sociedad de su tiempo. Considerado como uno de los mejores escritores en lengua francesa, y en toda la literatura universal, en 1643 monta una compañía de teatro y tras más de 15 años recorriendo Francia, se asienta en París con su compañía y bajo el amparo del rey Luis XIV estrena en 1659 su primer gran éxito, Las preciosas ridículas. Desde entonces estrena todas sus obras en el ámbito palaciego, y es nombrado responsable de los espectáculos de la corte. En su teatro denuncia la sociedad de su época, la hipocresía religiosa, y el sistema médico, y se ve obligado a luchar contra la censura en numerosas ocasiones. En 1673 durante una representación de El enfermo imaginario, en la que interpreta el papel principal, enferma y, horas después, en su casa, muere. La herencia de Molière (y del teatro clásico francés) se mantiene viva en la Comédie Française, creada en París por Luis XIV en 1680 a partir de la unión de dos compañías, una de ellas la de Molière. Los actores y actrices de la Comédie Française le rinden homenaje cada 15 de enero en el aniversario de su nacimiento, y dentro de una vitrina en uno de los pasillos de la sede de la compañía se conserva el sillón que Molière utilizó en El enfermo imaginario, es decir, con el que actuó por última vez.
Ay Teatro reúne el talento creativo del director de escena Yayo Cáceres y el poeta y dramaturgo Álvaro Tato, acompañados por la productora y distribuidora teatral Emilia Yagüe. Desde su origen, uno de sus objetivos principales ha sido el de propiciar un acercamiento artístico a los clásicos desde puntos de vista insólitos o sorprendentes. Mestiza, de Julieta Soria, con dirección de Yayo Cáceres, descubrió al público en 2018 la figura de Francisca Pizarro, primera mestiza del Perú. Todas hieren y una mata, de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres, es la primera comedia de capa y espada del siglo XXI, escrita íntegramente en verso a la manera del teatro áureo, y estrenada en 2019. Malvivir, de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres, propuso en 2021 el redescubrimiento de la narrativa picaresca femenina barroca.
Yayo Cáceres es director de escena, actor, compositor y profesor de Interpretación. Ha dirigido todos los espectáculos de la compañía Ron Lalá; los más recientes son Villa y Marte (2022), Andanzas y entremeses de Juan Rana (2020) o Crimen y telón (2017). Ha dirigido también Los empeños de una casa de sor Juana Inés de la Cruz para Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico en 2018 o Comedia multimedia de Álvaro Tato en 2016. Como músico, ha editado cuatro álbumes en solitario y ha dado numerosos conciertos en América y España. Ha compuesto, adaptado, interpretado y dirigido música para espectáculos de las compañías Yllana y L´Om-Imprebís, entre otras.
Álvaro Tato es escritor, actor y dramaturgo, miembro fundador de la compañía Ron Lalá, cuyos espectáculos han realizado giras por veinte países y obtenido numerosos galardones. También es autor de diversas versiones para la Compañía Nacional de Teatro Clásico: El castigo sin venganza y El perro del hortelano de Lope, La dama duende y El alcalde de Zalamea de Calderón… Se ha encargado también de la dramaturgia de espectáculos de danza, como Nacida sombra para la compañía de Rafaela Carrasco, o Zarzuela en danza, para el Teatro de la Zarzuela. También de El intérprete, con Asier Etxeandia. Ha publicado textos teatrales y varios libros de poesía.
Emilia Yagüe es directora de Emilia Yagüe Producciones, que nace en el año 2001 con el objetivo de ofrecer servicios de distribución y producción de artes escénicas. A lo largo de dos décadas ha trabajado con varias de las principales figuras de las artes escénicas españolas: Yayo Cáceres, Adolfo Fernández, Luis Luque, Helena Pimenta, Santiago Sánchez o Eduardo Vasco. Desde siempre, ha apostado por la producción y distribución de autores contemporáneos, así como por jóvenes compañías emergentes hoy en día reconocidas en ámbito nacional e internacional, como Ron Lalá.
TALLER PEPE MONLEÓN DE PERIODISMO JOVEN
A pleno rendimiento continúa el Taller Pepe Monleón de Periodismo Joven, creado en esta edición del festival con la colaboración de la Regidoria de Joventut de l’Ajuntament de Peníscola, y con el objetivo de fomentar las artes escénicas entre la juventud de la localidad. El pequeño grupo de jóvenes está cubriendo el festival con entrevistas, críticas y reseñas que se pueden leer y escuchar en el blog dentro de la web del festival y en redes sociales.
José Monleón (Valencia, 1927 – Madrid, 2016), trabajó como crítico teatral en la revista Triunfo y otras publicaciones y fue fundador y crítico teatral y cinematográfico de las revistas Primer Acto y Nuestro Cine. Con más de diez montajes como director y más de veinte libros publicados, está considerado en diversos sectores del teatro independiente y el teatro experimental y de cámara como uno de los mejores referentes de la joven escena española de la segunda mitad del siglo XX. Fue director del Festival de Teatro Clásico de Mérida y fundador y director del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo. Su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Teatro, la Cruz de Sant Jordi y el Premio Max Honorífico de Teatro, entre otros.