/>
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Día Mundial contra la Polio, un compromiso con la memoria, la justicia y la reparación

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
  • Federación ASEM se une a la conmemoración del 24 de octubre, recordando que la polio no es una historia cerrada, sino una realidad que sigue marcando la vida de miles de personas.
  • La Federación muestra su apoyo a las asociaciones de personas afectadas por polio y síndrome postpolio, y respalda sus reivindicaciones para garantizar una atención sanitaria y social adecuada.

Con motivo del Día Mundial contra la Polio, la Federación ASEM se suma a la conmemoración impulsada por las entidades de personas afectadas por polio y síndrome postpolio en España, recordando que esta enfermedad, aunque erradicada hace décadas, sigue teniendo consecuencias profundas para quienes la padecieron.

El trabajo de la Federación de Entidades de Polio y Síndrome Postpolio de España pone el foco en la necesidad de una reparación específica para las personas afectadas. En este sentido, valora los avances contemplados en la propuesta de reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal, al tiempo que insta a que las políticas públicas incluyan medidas concretas y adaptadas a las necesidades reales de quienes conviven con las secuelas de la polio y el síndrome postpolio.

Bajo el lema “La negligencia de ayer es la injusticia de hoy”, el movimiento asociativo reivindica una respuesta justa y efectiva por parte de las administraciones públicas. La polio no es solo una página del pasado, sus secuelas y el síndrome postpolio continúan condicionando la salud y la calidad de vida de miles de supervivientes en nuestro país.

Las reivindicaciones del movimiento se centran en tres grandes ámbitos: sanidad, derechos sociales y reparación histórica. Reclaman una atención sanitaria pública, integral y gratuita, con acceso a la neurorehabilitación, ortopedia, terapia ocupacional y protocolos médicos específicos para el síndrome postpolio; el reconocimiento de derechos sociales que incluyan ayudas accesibles, pensiones indemnizatorias y medidas excepcionales para las personas afectadas entre 1939 y 1978; y, finalmente, el reconocimiento histórico como víctimas del franquismo, la participación en los Sitios de la Memoria y la creación de un archivo nacional que preserve la verdad de lo sucedido e impulse su inclusión efectiva en la Memoria Democrática.

Federación ASEM respalda asimismo las iniciativas internacionales orientadas a la erradicación total de la polio en el mundo y a la investigación sobre el síndrome postpolio, así como los esfuerzos de las asociaciones por mantener viva la memoria colectiva y promover la participación activa de las personas afectadas.

En este 24 de octubre, la Federación ASEM hace un llamamiento a la sociedad y a las instituciones para seguir avanzando hacia un futuro más justo, donde ninguna persona quede atrás por las consecuencias de una enfermedad que, aunque superada en lo epidemiológico, sigue dejando huella en miles de vidas.

Sobre las enfermedades neuromusculares

Son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, en su mayoría de naturaleza progresiva y de origen genético, cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Son enfermedades crónicas, en un alto porcentaje degenerativas que generan diferentes grados de discapacidad, pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales. Hoy en día muy pocas disponen de tratamientos y los que hay son paliativos y en ningún caso curativos. Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50% aparecen en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen más de 60.000 afectados por enfermedad neuromuscular en toda España.

 

Explora más