

- La iniciativa presentada demana una comissió d’investigació per elaborar un informe de l’accident del 24 d’abril de 2022, el més greu registrat.
El grup d’Esquerra Republicana – EH Bildu, juntament amb Compromís, han registrat avui, dimecres 27 d’abril de 2022, una moció al Senat on demanen, entre altres coses, el tancament i desmantellament de la central nuclear de Cofrents, situada a l‘interior del País Valencià, a la comarca de la Vall de Cofrents – Aiora. Ambos grups han decidit tornar a insistir amb aquesta demanda després que la central hagi patit tres parades no programades en l’últim mes i mig, així com diverses fugues.
Malgrat que des del 2017 ja han estat presentades diverses reivindicacions en aquest mateix sentit tant a les Corts Valencianes, ajuntaments com al Congrés, totes elles rebutjades, els republicans critiquen que el Ministeri per a la Transició Ecològica aprovés el 18 de març de 2022 renovar l’autorització d’explotació de la central nuclear de Cofrents, fins al 30 de novembre de 2030, tot després de 8 accidents durant el 2021 i diverses parades no programades el 2022.
“Les instal·lacions de la central estan obsoletes i deteriorades, això augmenta el risc de patir accidents”, ha explicat la senadora republicana, Elisenda Pérez. A més, la vida útil d’una central nuclear, normalment, oscil·la entre els 25 i 30 anys, i Cofrents ha superat els 35 anys, “per tant, supera amb creus la mitja d’una central d’aquestes característiques”.
En la moció, Esquerra Republicana i Compromís han inclòs 14 demandes, entre les quals es troben impulsar la creació d’una comissió d’investigació que s’encarregui d’elaborar un informe detallat de l’últim accident produït el passat diumenge 24 d’abril. A més, de realitzar les inversions corresponents per a convertir la central nuclear en un centre de Recerca per al Canvi Climàtic i indústries relacionades amb l’energia sostenible.
També exigeixen elaborar, en coordinació amb la Generalitat Valenciana, un Pla d’Acció contra la despoblació i per la reactivació econòmica per a l’àrea d’influència de la CNC, amb la intenció d’evitar els possibles efectes negatius del seu tancament, així com, incloure línies pressupostàries específiques i estudiar l’aplicació de fons europeus i programes de finançament del Banc Europeu d’Inversió per al foment de l’emprenedoria com a alternativa a la transició energètica de la comarca de la Vall d’Aiora.
Els republicans han decidit presentar aquesta moció davant l’absència de la ministra de Transició Ecològica a les últimes sessions de control de la cambra alta, on la senadora republicana Elisenda Pérez tenia previst pregunta per aquesta mateixa qüestió, “és intolerable que faci setmanes que la titular de Transició Ecològica no aparegui pel Senat. L’estat de la Central de Cofrents és molt preocupant i posa en perill un diàmetre de més de 60 km”, ha lamentat Pérez. Madrid, 27 d’Abril de 2022
—
A LA MESA DEL SENADO
El Grupo Parlamentario Esquerra Republicana–Euskal Herria Bildu, a instancia la Senadora Elisenda Pérez i Esteve, y el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal, a instancia del Senador Carles Mulet García (Compromís), al amparo de lo establecido en el Reglamento del Senado, solicita la tramitación de la siguiente MOCIÓN para el cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Cofrents para su debate en la Comisión de Transición Ecológica.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Central Nuclear de Cofrents ha superado los 35 años de actividad, pues se
conectó a la red en marzo de 1984. Sus instalaciones están obsoletas y
deterioradas pues las inversiones realizadas no han conseguido llevar a la planta
a los niveles de seguridad necesarios. Las condiciones del funcionamiento de la
nuclear durante tanto tiempo han provocado que muchas de las piezas de la
planta, con fatiga de material, son insustituibles. Esto aumenta el riesgo de sufrir
accidentes y que la gravedad de los mismos aumente exponencialmente cada
año que se alarga la vida de la central.
A estos hechos hay que añadir que el periodo razonable de vida útil en una
central nuclear oscila entre los 25 y los 30 años (Alemania 32–33 años). Por lo
tanto, es fácil deducir que la central nuclear de Cofrents, situada en el interior del
País Valencià, en la comarca de la Vall d’Aiora, supera con creces la media de la
vida útil de una planta de estas características. Además, la central sigue
generando residuos radiactivos de alta actividad para cuya gestión no existe
solución satisfactoria.
En el año 2017 Les Corts Valencianes aprobaron una Proposició No de Llei
instando al Gobierno al cierre y desmantelamiento de la central. En el mismo
orden de cosas, fueron centenares los ayuntamientos del País Valencià los que
secundaron la PNL de Les Corts Valencianes, firmada por grupos parlamentarios,
representados también en esta cámara: PSOE y Compromís.
Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el 17 de febrero de 2021
aprobó en el Pleno del Consejo la petición de renovación de autorización de
explotación de la central nuclear de Cofrents por el período solicitado de nueve
años y medio, es decir, hasta el 30 de noviembre de 2030.
A pesar de dichas reivindicaciones y tras rechazar la Proposición No de Ley –
presentada por Podemos, BNG, Compromís, Más País, Bildu, JxCat y Esquerra
Republicana – para instar al Gobierno español a proceder al cierre y
desmantelamiento de la central nuclear de Cofrents cuando finalizara la licencia
vigente de funcionamiento en marzo de 2021, el Ministerio para la Transición
Ecológica aprobó el 18 de marzo de 2022 renovar la autorización de
explotación de la central nuclear de Cofrents, hasta el 30 de noviembre de
2030.
A lo largo del año 2021 la central ha tenido 8 incidentes, el más importante fue el
día 9 de septiembre de 2021 cuando la central registró una parada automática
del reactor como consecuencia de una disminución del nivel de agua en la vasija.
Este incidente supuso el vertido de una cantidad desconocida de agua radiactiva
del circuito primario del reactor. Dicha fuga se produjo en el edificio de la turbina
de la central, es decir, fuera de la contención del reactor, cuya misión es
precisamente mantener las posibles fugas de vertidos radioactivos aisladas del
exterior. Esta fuga no pareció haberse detectado en primera instancia, sino sólo
a raíz de bajar el nivel del agua dentro del reactor, lo que llevó a tener que parar
urgentemente el reactor.
El pasado día 12 de marzo de 2022 hubo el incidente más grave. Una explosión
causada por un cortocircuito en un interruptor de generación, que se había
instalado hacía unos pocos meses. El cortocircuito de la central provocó la
desconexión automática y en consecuencia una parada no programada. El
repuesto del interruptor tardará meses en estar disponible, por lo que se decidió
volver a la forma de conexión a la red anterior a la instalación del interruptor, lo
que mantuvo la central parada 24 días. La explosión y el humo se pudieron
percibir claramente desde el pueblo de Cofrents, pero las informaciones no se
hicieron públicas hasta el día después de dicho incidente.
Durante la puesta en marcha de la central, tras su conexión a la red, se produjo
el último incidente: el 8 de abril a las 03:22h. Un proceso de arranque, que con la
autorización del Consejo de Seguridad Nacional lo hizo sin el interruptor de
generación, con la Planta al 55% de potencia, y durante la prueba de válvulas de
la turbina principal, tuvo lugar la parada automática del Reactor. Esta se produjo
al realizar la prueba de la primera válvula de parada.
Estos hechos han llevado al C a poner bajo vigilancia especial a la central, así
como a realizar un análisis de la causa de los reiterados accidentes, centrados
en la parte eléctrica.
Es por todo ello que se presenta la siguiente:
MOCIÓN
La Comisión de Transición Ecológica insta al Gobierno español:
1. Proceder al cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Cofrents
en la mayor brevedad posible.
2. Impulsar la creación de una comisión de investigación independiente, que
se encargue de elaborar un detallado informe del último accidente; sus
causas, consecuencias para los trabajadores de la central, las
repercusiones ambientales y los estragos en la propia central.
3. Realizar las inversiones correspondientes para convertir la central nuclear
de Cofrents en un Centro de Investigación para el Cambio Climático y en
industrias relacionadas con la energía sostenible y aquellas relacionadas
con la contención y adaptación al cambio climático, tras su
desmantelamiento.
4. Elaborar y aprobar en coordinación con la Generalitat Valenciana,
mediante un proceso de amplia participación ciudadana de toda la
población afectada, un Plan de Acción contra la despoblación y por la
reactivación económica para el área de influencia de la Central Nuclear de
Cofrents (CNC), para anticipar y evitar los efectos negativos de su cierre,
así como para identificar y aprovechar las oportunidades de desarrollo de
iniciativas públicas y privadas vinculadas a la cultura y la creatividad, el
turismo de bajo impacto, los servicios personales a la población, la
valorización de la producción agraria, las actividades industriales –en
particular, industria agroalimentaria–, la gestión silvícola sostenible, la
conservación y restauración de ecosistemas, entre otros, con el objetivo
de garantizar la actividad económica, el empleo, la calidad de vida y la fijación de la población. Este plan será plurianual, específico y se realizará
en colaboración con el Gobierno de España, las entidades locales, los
agentes socioeconómicos afectados y la sociedad civil organizada, en el
ámbito respectivo de sus competencias.
5. Presentar las líneas de acción del Plan de Acción contra la despoblación
y por la reactivación económica para el área de influencia de la Central
Nuclear de Cofrents (CNC) a desarrollar cada año, así como un balance
de las acciones llevadas a cabo, anualmente, contemplando objetivos y
plazos previstos, de manera que se puedan valorar los recursos
necesarios en cada ejercicio presupuestario.
6. Crear una Comisión Interinstitucional para el seguimiento del anunciado
proceso de desmantelamiento y clausura de la Central Nuclear de
Cofrents para garantizar que dicho proceso se realiza minimizando los
impactos sobre el medio ambiente y preservando la seguridad y salud de
las personas, así como para fijar un calendario para la implantación de
energías renovables. Dicha Comisión ha de contar con la participación
activa de todas las instituciones afectadas de ámbito estatal, autonómico
y local, entre particular, los ayuntamientos pertenecientes a las comarcas
del Valle de Ayora–Cofrents y Requena–Utiel, así como de los agentes
socioeconómicos y sociedad civil organizada afectados, bajo la
supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
7. Impulsar la implantación de iniciativas de generación de energía a partir
de fuentes renovables (eólica, fotovoltaica, biomasa, biometanización,
etc.), de carácter descentralizado que beneficien directamente a la
población local, tejido empresarial y personas trabajadoras de las
comarcas del Valle de Ayora– Cofrents y Requena–Utiel, priorizando
aquellas iniciativas que generen el mayor rendimiento social y de empleo
en el ámbito territorial de estas comarcas.
8. En coordinación con el Plan de Acción contra la despoblación y por la
reactivación económica para el área de influencia de la Central Nuclear de
Cofrents (CNC), implantar planes de dinamización del empleo local para
garantizar una actividad económica estable para los municipios del
entorno de las comarcas del Valle de Ayora–Cofrents y Requena–Utiel.
Estos planes se deberán realizar con la colaboración de las
administraciones territoriales más afectadas por el anunciado cierre de la
Central Nuclear de Cofrentes, planteando objetivos a corto, medio y largo
plazo que sean evaluables por autoridades altamente técnicas,
independientes y con personal cualificado, especialmente en lo que
respecta a la creación de empleo local, así como por Labora e incluidos y
revisados en la “Estrategia AVANT 20/30 contra la despoblación” de la
Generalitat Valenciana.
9. Con el objetivo de fijar y atraer población, establecer presupuestariamente
partidas específicas para la realización de inversiones públicas y
prestación de servicios públicos para garantizar el ejercicio pleno de los
derechos de la ciudadanía y la calidad de vida en las comarcas de
influencia de la Central Nuclear de Cofrents, así como incentivos para
atraer y favorecer la inversión privada en este territorio en actividades que
constituyan yacimientos de ocupación no deslocalizable, así como
medidas específicas de I+D+I ligadas tanto al cambio climático como a la recuperación de las áreas afectadas y cualquier otra que fomente la
diversificación de la actividad económica.
10. Incluir líneas presupuestarias específicas y estudiar la aplicación de
fondos europeos y programas de financiación del Banco Europeo de
Inversión para el fomento del emprendimiento como alternativa a la
transición energética de la comarca afectada por el futuro cierre de la
Central Nuclear de Cofrents.
11. Participar, mediante Fondos Europeos, en los programas de reactivación
económica de los municipios del entorno de las comarcas del Valle de
Ayora–Cofrents y Requena–Utiel afectados por el futuro desmantelamiento
de la Central Nuclear de Cofrents.
12. Impulsar la transición energética limpia para las zonas con centrales
nucleares a desmantelar, como la Central Nuclear de Cofrents, a través
de la Ley de Cambio Climático y los decretos relacionados.
13. Cofinanciar, los citados planes de reactivación, con los Presupuestos
Generales del Estado y la entidad pública empresarial que tiene como
misión hacerse cargo de la gestión de los residuos radiactivos, en este
caso, Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A (ENRESA).
14. Dar cuenta de esta resolución y de los avances que se realicen sobre este
motivo al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
A LA MESA DEL SENADO
El Grupo Parlamentario Esquerra Republicana–Euskal Herria Bildu comunica
a la Mesa mediante el presente escrito que habrá de ser el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico el que realice la estimación
económica de la MOCIÓN para el cierre y desmantelamiento de la central
nuclear de Cofrents al carecerse de los datos necesarios para su cuantificación,
siempre de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria






















