- APNAL-Ecologistas en Acción de Vinaròs celebra el Día Mundial de los Humedales con la realización de actividades educativas y de concienciación en Benicarló.
El 2 de febrero se celebra, en todo el Planeta, el Día Mundial de los Humedales. La fecha conmemora la firma del Convenio Internacional sobre Zonas Húmedas en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971. Uno de los principales logros de este Convenio fue la creación de una Lista de Humedales de Importancia Internacional que en la actualidad está compuesta por 2.503 humedales pertenecientes a 172 países y con más de 250 millones de hectáreas de humedales protegidos. En el territorio español se han declarado, desde 1982, setenta y seis zonas húmedas bajo el paraguas del Convenio Ramsar, con un total de 313.089 hectáreas.
De ellos, sólo 7 se encuentran reconocidos en el territorio de la Comunitat Valenciana. Desgraciadamente, nuestra comunidad autónoma no propone la inclusión de nuevos humedales desde 2018.
Además de éstos lugares con denominación Ramsar, existen centenares de otros humedales protegidos bajo múltiples figuras legales de conservación, como Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 (Zonas Especiales de Conservación-ZEC y Zonas de Especial Protección para las Aves-ZEPA), Inventario Español de Zonas Húmedas, Zonas de Dominio Público, parajes naturales municipales o reservas de fauna, entre otras.
En la comarca del Baix Maestrat (al NE de la provincia de Castellón), aún sobreviven muchas zonas palustres en diferentes municipios, como la marjal o Prat de Peñíscola; las desembocaduras del Sènia, Servol y Aiguaoliva en Vinaròs en Vinaròs, del Riu Sec y Alcalá o Barranquet en Benicarló; San Miguel en Alcossebre, etc…; las lagunas endorreicas interiores de Sant Mateu, La Jana y Salzadella; balsas de todo tipo como el Molí Noguera en Vinaròs, Iryda en Sant Jordi, Lores en Traiguera, d’Albert en Sta. Magdalena de Polpis, etc. Recordad que “todos los humedales están protegidos por la numerosa legislación nacional y autonómica, como la Ley 7/2016, de 30 de septiembre, de reforma del artículo 15 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana”.
Nuestros humedales son espacios naturales muy diversos: solo en nuestro territorio podemos encontrar marjales, prats, albuferas, lagunas, balsas, saladares, charcas, clots, tolls, desembocaduras de ríos, ramblas y barrancos, entre otros. Son hábitats muy valiosos que actúan como reservorios de agua dulce y sumideros de gases de efecto invernadero. Regulan el clima, las inundaciones y las avenidas torrenciales, además de ser auténticas depuradoras naturales. Por no hablar de la biodiversidad única, adaptada a ambientes palustres, que albergan.
Aunque más del 90% de los humedales del mundo ya han desaparecido desde el siglo XVIII, siendo su velocidad de pérdida tres veces superior a la de los bosques, los que aún sobreviven siguen estando mal gestionados, amenazados y muy descuidados. Sus problemas son recurrentes debido al turismo y urbanismo descontrolados, las malas prácticas agrícolas (contaminación, extracción de agua dulce…), los incendios, vertidos, la presión cinegética o las especies exóticas, entre otros. Sin olvidar la omnipresente amenaza del cambio climático, que agrava los periodos de sequías-inundaciones que alteran gravemente estos enclaves.
APNAL-Ecologistes en Acció de Vinaròs recuerda que es necesario actuar con urgencia para evitar la degradación y paulatina desaparición de estos ecosistemas, tomando acciones concretas para proteger su entorno y biodiversidad. Es prioritario restaurar las que estén en mal estado e invertir más recursos en conservarlas. Sin embargo, un primer paso que no puede desdeñarse es la necesidad de vigilarlas y educar y concienciar a la ciudadanía para que aprendan a respetar tan frágiles ambientes.
Para el domingo 4 de febrero, proponemos una actividad para que aprendamos más sobre estos espacios naturales tan singulares:
- 9:00 a 11:00 – Recorrido didáctico: desembocadura del riu Sec y mar Xica en Benicarló (Castellón). Acto para reflejar la importancia de los humedales, con observación de biodiversidad litoral, así como incidir sobre las problemáticas de la zona.
- Punto de encuentro: desembocadura del riu Sec en Benicarló (junto parking de autocaravanas en la Mar Xica).