Jose Ángel Arnau es nativo de Vinaròs. Tiene 29 años y cursó la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Jaume I de Castellón. Actualmente trabaja de community manager en una empresa de márketing en Benicarló. Además, tiene un canal de YouTube con 248 suscriptores en el que habla de la información del Villarreal. Charlamos con él sobre la creación de contenido en plataformas de Internet, los mensajes de odio, el forofismo en redes sociales y el cambio del paradigma de la información deportiva en España.
- Estudiaste la carrera de Comunicación Audiovisual. ¿En la carrera te nombraron alguna vez el nuevo periodismo que se estaba gestando en YouTube y las nuevas plataformas?
No, realmente no. Es más, yo recuerdo que a veces se miraban plataformas como YouTube por parte de algunos profesores como de mala gana. Más que nada porque muchos profesores vienen del mundo de la televisión, del cine, y todas estas nuevas formas como YouTube y Twitch las miraban como si fuese otro mundo.
Yo no creía que eso fuese así, creo que tienen muchas similitudes. Aun más, yo recuerdo que pensaba que todo lo que estaba aprendiendo aquí sobre cosas de cine, de televisión, de radio, etc… serían interesantes y se podrían aplicar directamente a estas nuevas plataformas que hay hoy en día. Es más, son un gran trampolín para jóvenes que estudian comunicación, periodismo, publicidad para darse a conocer, sino es muy difícil meter cabeza en el mundillo.
Estamos viendo empresas del mundo de la comunicación que están apostando por el talento que viene de las redes sociales.
- ¿La andadura que estás viviendo en YouTube ahora mismo ha sido tu primera o has tenido otros canales con anterioridad?
Yo cuando estuve en la Universidad es cuando empecé a conocer más el mundo de YouTube, de redes sociales en general: Twitter, en aquella época Vine… Probé un poquito ya abrirme mi canal, abrirme mi cuenta de Vine y empezar un poquito a trastear. En aquellos momentos tocaba seguramente otras cosas, porque a mí siempre me ha gustado el tema de la interpretación, del cine, de la televisión. Pues fui empezando en el género cómico, género youtuber más convencional.
Ya fue más al acabar la carrera cuando empecé a descubrir un poco más a lo que me quería dedicar y ahí es cuando quise enlazar todo el tema del periodismo deportivo pues con YouTube especialmente, aunque abierto siempre a otras plataformas como Twitch. Y a eso es a lo que estoy enfocado hoy en día en redes como YouTube o Twitch, pero sin descartar los medios tradicionales que conocemos. Estoy abierto a colaborar o incluso a trabajar con ellos.
- Me has hablado de Vine, el precursor de lo que ahora conocemos como TikTok. Los vídeos en Vine eran de 6 y 7 segundos con edición muy picada. ¿Crees que este tipo de contenido ha pasado a otras plataformas y puede convertirse en clave de éxito?
Sí, es la clave. Mira, yo me acuerdo que cuando empecé en YouTube hacía vídeos de lo que se consideraba “el estándar de YouTube“, como vídeos de 10-15 minutos. Mirabas las estadísticas, mirabas la reproducción media y pensabas “Pues parece que la gente no se ve el vídeo entero“. Y en Vine empecé porque pensé “Esto por narices lo tienen que ver. Son vídeos de 6 segundos. Si en 6 segundos no soy capaz de captar la atención del espectador, apaga y vámonos“.
Yo creo que era interesante para darse un poquito a conocer. Y luego porque es un reto creativo meter una idea en 6 segundos. Es muy complicado y es un reto muy importante. Y ese contenido tan rápido, tan “fast food” es el precursor de muchas redes sociales como los reels de Instagram, o los Tik Toks, como las stories de Instagram… Contenido así, muy corto, que es muy fácil que la gente lo consuma y es algo que se lleva mucho a día de hoy por lo que te he dicho, porque es muy fácil de digerir y tiene mucha audiencia.
Además, también es mucho más fácil de difundir. No es tan sencillo hacerlo con un vídeo más largo, que es más complicado de consumir, que un vídeo cortito que puede llegar más fácil.
- Pasando a YouTube, ¿cuándo empezaste a pensar que querías que tu canal fuese de fútbol y específicamente del Villarreal?
Yo tenía mis dudas en su día, porque a mí me gustan muchas cosas, como el fútbol, el Villarreal por supuesto, pero me gusta la Fórmula 1, la lucha libre, el baloncesto, más ocasionalmente el tenis… Me gustan mucho los deportes en general, pero pensé, si centro mi contenido en muchos deportes y toco muchos palos, no atraeré a un público fijo.
Si alguien se suscribe al canal porque quiere ver contenido mío sobre fútbol y yo subo dos vídeos sobre baloncesto pensarán “este contenido no es lo que quiero consumir”. Es muy difícil captar a un target tan variado.
Por eso yo desde el principio quería concretar mucho mi target. Y dije, yo tengo en mi Twitter una comunidad muy buena de gente del Villarreal con mucha interacción y exploté eso, que es por lo que más se me conoce en redes. Obviamente es un target más pequeño que si hablase de todos los equipos de la Liga Española, pero en primer lugar es un contenido que yo controlo más, en el que yo me siento muy cómodo y puedo aportar contenido de valor y en segundo lugar, puedo llegar más alto a ser la imagen de la información del Villarreal en redes sociales.
- ¿Crees que es más difícil hablar de equipos menos conocidos como el Villarreal, el Getafe o incluso el Atlético de Madrid frente a los dos grandes, el Barça y el Madrid?
Tiene sus ventajas y sus desventajas. La desventaja más clara es el público al que puedes llegar. Obviamente si hablas de Madrid o Barça vas a tener una cantidad de público más alta, una locura. Y en redes se ve. A la mínima que hablas de esos dos equipos es más normal que se te viralice el contenido, que llegue a más público. Esa es tu mayor desventaja, que tu público es menor.
¿Las ventajas que yo veo? Una, que hay más proximidad. Es todo mucho más cercano. Y luego tienes mucha más facilidades con lo que son los clubes. Es mucho más fácil contactar con jugadoras del femenino del Villarreal que con jugadoras del femenino del Fútbol Club Barcelona. Lo mismo con jugadores o trabajadores. Yo he hecho entrevistas con trabajadores del Villarreal y ha sido muy fácil contactar con ellos, comparado con otros clubes más grandes. Esto ayuda también en el tema de las fuentes.
Todo el tema de proximidad con equipos como Villarreal o Levante u otros equipos de media tabla comparado con Madrid y Barcelona, que son equipos que están uno o dos escalones por encima y tienen millones de aficionados por todo el mundo es diferente. Al final puedes ahondar más en la información y puedes crear otras experiencias más personalizadas para el público.
- ¿Ha habido alguna vez que en alguna previa contra alguno de los dos grandes o contra el Atlético, algún canal que cubra información de estos equipos te haya contactado para hacer un vídeo sobre la previa del partido?
Concretamente de estos tres equipos no. Pero sí que a veces me han contactado medios de comunicación que trabajan la información del Villarreal para que, o les pase contactos, como por ejemplo una eliminatoria de Europa League contra el Red Bull Salzburg, contacté con un chaval que se llama Antonio Aragoneses para hacer un vídeo. Luego contactaron conmigo Radio Vila-Real o el periódico Mediterráneo para que a través de mí pudiesen tener esa fuente en sus medios.
Luego aparte esos propios medios cuentan conmigo para colaboraciones, etc. Lo que son otros clubs, algún medio digital me ha contactado para alguna previa de algún partido, contra clubes similares como por ejemplo unos chicos que tienen un podcast del Celta, un canal de Twitch que habla sobre todos los equipos de la Liga como representante del Villarreal.
Al final es todo una serie de contactos, pero entre equipos parecidos todo es más fácil contactar. Digamos que Madrid, Barça o Atlético, a nivel de redes sociales también se mueven en otra liga.
- Me has comentado el tema de las fuentes. Muchas veces en tus vídeos, como por ejemplo en el caso del de Ben Brereton contaste con la colaboración del scout-ojeador David Moro, conocedor de la Premier League. ¿Te es fácil contactar con estas fuentes?
Depende de con quién trates de contactar. Normalmente yo nunca he tenido problemas para contactar con alguien y si alguien por lo que sea no puede me suelen dar otras fuentes. Es lo que me pasó justo con este fichaje. Yo tengo a 2 o 3 fuentes que dominan mucho de Premier. Le pregunté a uno de ellos y me dijo: “Mira, es que esto es Segunda División Inglesa. Te recomiendo a este chico que maneja mucho“. Y a través de él tuve el contacto de David para hablar sobre la Championship y Ben Brereton.
Normalmente cuando es para trabajar con periodistas o para entrevistarles, suele ser con ellos y ningún problema. Siempre a través de redes sociales y su correo electrónico, y normalmente no suelen tener problema en colaborar. Incluso canales grandes como La Media Inglesa. No se llegó a materializar porque van hasta arriba de faena y en aquellos momentos era final de temporada, pero ellos estaban dispuestos a una colaboración sin ningún problema.
Entre periodistas no suele haber ningún problema. El proceso suele ser más lento cuando contactas con un club, porque aunque tú tengas el contacto del club, de un futbolista o de un empleado, siempre tienes que pasar por el filtro del gabinete de prensa o de comunicación. Y bueno, ellos te miran un poco el contenido, te preguntan qué quieres preguntar. No te suelen poner ningún inconveniente, pero siempre es un proceso.
Luego ya te facilitan el contacto pero normalmente no hay ningún problema porque al final un club como el Villarreal es bastante accesible como lo pueden ser otros como el Levante, el Elche, el Castellón o el Zaragoza. Me imagino que con el Madrid, el Barcelona o el Atlético debe ser bastante más complicado.
- Es bastante más burocrático el paso entre los clubes podríamos decir…
Claro, el Villarreal por ejemplo casi siempre es muy cercano pero para algunas cosas es un poco cerrado. Con ciertos jugadores es más fácil acceder, pero con los jugadores del primer equipo cuesta más. ¿Por qué? Porque tienen prioridad los grandes medios. Cuando quieres llegar a un futbolista importante ahí ya se jode la cosa.
- En cuanto al proceso creativo de los vídeos, ¿a la hora de buscar ideas te fijas más en la actualidad del Villarreal o buscas vídeos que no tengan que ver tanto con ella?
Es un mix. La actualidad te va a dar mucho alcance porque es lo que se está viendo en ese momento, es lo que la gente está debatiendo y es lo que la gente le interesa en ese momento. Si por ejemplo hay un fichaje y haces un vídeo sobre ese jugador, vas a tener mucho más alcance.
Pero a mí me gusta también hacer vídeos más atemporales, ideas más creativas que me pueden inspirar de otros canales o que se me pueden ocurrir a mí. Yo creo que eso es interesante también, poder hacer otros vídeos más atemporales que son una mezcla entre información y entretenimiento o vídeos sobre cómo trabaja el Villarreal en ciertas áreas.
Recuerdo una entrevista que le hice al Departamento de Psicología y me pareció muy interesante ver cómo trabajaban, y me pareció una entrevista atemporal. La puedes ver a día de hoy y ves que igual te sirve. Pero por ejemplo el caso de Ben Brereton, que ha fichado este año por el Villarreal, el año que viene ya no sirve, porque su situación dentro del club puede ser muy diferente, si ha pasado a transferibles, si ha ido muy bien, si ha ido muy mal…
Yo intento mezclar vídeos de actualidad y vídeos atemporales, pero como te dije al principio, en el periodismo deportivo y en el periodismo en sí, la actualidad marca mucho el camino y la rutina. Por poner un ejemplo, si el Villarreal juega contra el Chelsea unos octavos del final, tengo que hacer un vídeo de actualidad del Chelsea. Y el vídeo sobre cómo trabaja el Departamento de Psicología o el entrenador de porteros del club ya las subiré otro momento. La actualidad siempre manda. Pero creo que es necesario e interesante hacer ese contenido de valor.
- Después de grabar el vídeo, ¿el proceso de edición es muy complicado? ¿Sueles editar mucho o sueles editar poco?
Depende del vídeo que vayas a hacer, la verdad. Si haces un vlog a ver un partido del que estás acreditado, ahí ya te tienes que comer la cabeza un poco más a nivel de edición o a nivel de guion. Si tú haces un vídeo hablando a cámara o una entrevista, no tiene mucha edición. Un vídeo con una edición simple muchas veces es más efectivo que romperte la cabeza con un vídeo super bien editado.
Los vídeos sí que conllevan un mínimo de edición para que el vídeo quede bien. Para que la imagen se vea bien y sobre todo el sonido se escuche bien, porque si no se te escucha bien, ya se te puede ver en HD, si la información no se escucha, no vale para nada.
En este caso, la edición no es lo que más trabajo me conlleve.
- ¿Y qué programa usas para editar?
Yo uso el Adobe Premiere. Luego todo el tema de grafismos lo hago con Photoshop, la intro la hice con After Effects. La música de la introducción contraté a una chica que es compositora y me hizo la intro. Siempre intento cuidar el producto con mimo porque es lo que vas a enseñar al espectador y tienes que cuidarlo lo máximo posible.
- A la hora de publicar el vídeo, ¿como de importante es la publicidad que le haces en redes sociales como Twitter, Instagram o Tik Tok?
Mucho, la verdad. Tú piensa que te puedes currar un pedazo de vídeo, una entrevista super interesante, pero si luego le das 0 visibilidad y publicidad, ¿de qué sirve si no lo ve nadie? Por eso yo tengo una buena comunidad en Twitter donde todos son muy colaborativos y enseguida participan, enseguida comentan, y eso ayuda a que el vídeo se viraliza mucho más rápido.
Luego hay otras redes sociales como Tik Tok, que son de viralidad rápida y tienes que traspasar ese contenido de YouTube a toras redes para que los espectadores que te ven en esas redes vengan a YouTube para que se posicione mejor el vídeo. Al final, la parte de promocionarte o de crear una comunidad en redes sociales como le llamo yo, va a hacer que los vídeos vayan solo. A la mínima que tengas una comunidad, ya van a entrar a ver el vídeo y a comentar.
- En toda comunidad hay comentarios buenos y comentarios no tan buenos. ¿Es difícil abstraerse a las críticas destructivas?
Por suerte, y mira que Twitter es una jungla, tengo una comunidad muy buena y muy respetuosa. No tengo ninguna queja. Pero quizás, a la mínima que comentas algo de otro equipo, con el forofismo que hay en redes y si se viraliza en la comunidad de otro equipo, de repente te llegan cientos de notificaciones de muchas personas.
Por ejemplo yo hice una vez un comentario sobre la grada visitante del Levante y me llegaron cientos de comentarios de la afición del Levante. Era un comentario respetuoso, sin faltar a nadie, pero no gustó y la gente critica. Al final tienes que abstraerte y no darle mucha importancia a los comentarios, porque son gente que se queda a gusto en redes y al amparo de la privacidad y el anonimato pueden decir lo que quieran en redes pero luego cuando te verían cara a cara no te dirían lo mismo.
En Tik Tok es otro mundo, porque se puede viralizar mucho más y puede llegar más fácil a otras comunidades, por ejemplo las de Barça o Madrid, y esos sí que van a cuchillo. Pero sin querer darle mucha importancia a todo.
- Claro, por ejemplo, en “Twitter Barça” hay mucho forofo, porque por la mañana pasa una cosa, por la tarde pasa otra…
Ya, pero quieras o no, equipos como Madrid o Barça generan muchas más noticias. Son realidades muy diferentes. El Barça y el Madrid tienen fans en todas partes. Es otro mundo totalmente diferente.
- ¿Cuál es el vídeo del que te sientes más orgulloso?
No sé. Todos me gustan, no tengo un vídeo así favorito. Pero por ejemplo las previas de la Champions y de la Europa League que ganamos les tengo cariño porque al Villarreal le fue muy bien, y luego también tuvieron una muy buena acogida por parte del público.
También hacer entrevistas a gente que trabaja en medios de comunicación como Andrés Weiss, que está en La Media Inglesa, o con José Rodríguez, que trabaja en Soy Calcio y en Onda Cero… Con gente que ves que hay nivel y caché.
Más que nada el recuerdo que me queda es con qué vídeo he disfrutado más. Hablar por ejemplo para la previa de la final de la Europa League con Ander Iturralde, que tiene un podcast de fútbol muy importante con bastantes seguidores, trabaja para La Media Inglesa, ha hecho alguna colaboración para La Ser… El hecho de poder compartir sensaciones y aprender sobre el otro equipo al final es enriquecimiento. Incluso los momentos antes de la entrevista, charlar con él, conocerle un poco más… Para mí charlar con gente del mundillo es siempre algo enriquecedor.
Yo me quedo con esta parte antes que quedarme con cualquier otro vídeo.
- A la hora de tratar con periodistas que trabajan medios que no son prensa tradicional, ¿crees que son más abiertos a trabajar que los medios tradicionales?
Diría que igual. Yo cuando he tratado con periodistas que trabajan para medios tradicionales, nunca me han puesto ningún problema, ninguna pega. Igual algún día me topo con alguien que sí que me la pone, pero yo te digo que, por ahora, no he tenido ningún problema.
Los de medios modernos actuales están más acostumbrados a esto que yo hago, pero ya te digo, nunca he tenido ningún problema ni con unos ni con otros.
Habrá gente como todo, yo veía profesores que veían las nuevas plataformas como algo fuera de lo que son los medios tradicionales, pero yo creo que se puede retroalimentar ambos y aprender el uno del otro, porque al final todo está en constante cambio. YouTube no deja de ser la televisión en otro formato. El contenido que podemos ver en la tele pero de otra manera. Y muchas veces pienso que Twitch es la radio moderna.
Son nuevas maneras de comunicación que evolucionan.
- ¿Crees que las plataformas como YouTube hacen lo suficiente para impulsar nuevas carreras de creadores de contenido? Porque siempre que se ven promociones se ven a los canales más grandes.
Al final, a las grandes plataformas les da igual uno que otro. Ellos quieren que la gente pase más tiempo en la plataforma. Tú entras en Twitch, te pones a ver un canal y a la izquierda te ponen los canales que más se están viendo, porque les interesa que vayas allí.
Es como con YouTube, al final patrocinan los vídeos que más les interesa que veas, porque lo que quieren es que esos vídeos se vean más y más. Porque a YouTube les interesa. Y es muy difícil ganarse el hueco, pero hay otras herramientas como las colaboraciones. Al final, cada plataforma tiene sus truquitos para intentar escalar. Los retweets de Twitter, las interacciones de Tik Tok que te muestran más, las raids de Twitch de los canales grandes. Son herramientas positivas.
- Quieras o no al final alguno se queda…
Al final Twitch y YouTube son empresas, miran por su beneficio y promocionan a los canales grandes para conseguir que les den más beneficio.
- Antes me has hablado de los vídeos atemporales, ¿considerarías vídeos atemporales vídeos que no has hecho sobre el Villarreal sino sobre otros deportes?
Claro. Por ejemplo, hay entrevistas que pueden ser del momento y hay otras entrevistas o reportajes que son atemporales. Entrevistas o reportajes sobre como trabaja el club o la asociación de fans del Villarreal… O vídeos que tienden más al entretenimiento. Hice una sección muy parecida a la de La Media Inglesa en la que comparaban clubs de la Premier y otras cosas. Yo lo vi y centré esos vídeos en jugadores del Villarreal. Como por ejemplo qué jugador del Villarreal sería un luchador de la WWE, o qué jugador sería un piloto de Fórmula 1, que te puede sonar ese vídeo.
Son vídeos interesantes, porque por ejemplo hay gente que le gustan otros deportes aparte del fútbol. Son vídeos graciosos y divertidos porque te permiten salir de la formalidad y de la actualidad. Vídeos graciosos y atemporales.
- Uno de los contenidos a los que le has dado mucha importancia en tu canal es el fútbol femenino. Este año el Villarreal ha estado en la Primera Iberdrola. ¿Te han dado facilidades para poder tratar temas del Villarreal Femenino?
Totalmente. Con el Vilarreal Femenino es el club con el que más facilidades he tenido. He entrevistado jugadoras, he ido acreditado a partidos aún estando la época Covid, me han dado facilidades para entrevistar a su entrenador de porteros. Me han dado facilidades también porque no es el más demandado. Al haber menos demanda de grandes medios, ahí sí que te dejan a medios poco convencionales meter la cabeza.
Yo soy de los que piensan que un club deportivo es todo. No es solamente el primer equipo y lo que se ve jugando en Champions o en Europa League. También lo es tu cantera, el trato de tus empleados, las secciones, tu equipo de fútbol femenino, todos los programas sociales que tiene el Villarreal. Y creo que el fútbol femenino debería tener más eco mediático en los medios de comunicación y se debe de hacer, porque es marca Villarreal y ya que mostramos a los chicos, mostremos a las chicas también.
- El trato con las jugadoras en las entrevistas se ve muy cordial. En el momento que tú le pidas a una jugadora una entrevista, ¿Cómo es la recepción?
Con jugadores como con jugadoras, pocas veces me han dejado en visto. Las chicas siempre están predispuestas. Siempre super amables y super cordiales. La primera vez que le hice una entrevistas a una jugadora del Femenino, no se grabó y la tuve que volver a repetir. Y estuvo predispuesta desde un primer momento.
En cuanto a los jugadores, he tocado más jugadores de la cantera del equipo. Y algunos te empiezan a seguir en redes y te contestan a cosas que pones. Al final, el Villarreal es un club muy cercano y eso se demuestra en los propios jugadores.
- Pasando al panorama del periodismo actual, ¿quiénes son los grandes referentes, tanto en el periodismo moderno como en el tradicional, de Jose Ángel Arnau?
Mira, en no tradicionales, uno se fija mucho en lo que ha consumido. Yo he consumido mucho a Miguel Quintana y si te fijas, mi forma de hacer los vídeos es muy parecida a la suya. Luego hay otros vídeos que intento ser más informal, porque otro de mis referentes es La Media Inglesa. Estoy enamorado de cómo comunican, de cómo nos meten el fútbol inglés aquí en España.
Es increíble cómo comunican y cómo te hacen interesarte por incluso la tercera división inglesa. Me encanta como unen humor con información. Y tienen a favor una cosa que te he comentado antes. Yo hablo del Villarreal, del Valencia o de cualquier otro equipo, y hago un chascarrillo y me puede venir en mi contra. Ellos hacen un chascarrillo del Leicester y no les va a venir nadie a atacar.
Luego es verdad que hay otros deportes. Drafteados, ahora no tanto, pero es un canal que me ha inspirado mucho. Creo que su forma de comunicar es muy buena. En la Fórmula 1, Víctor Abad me parece muy bueno y la gente de Soy Motor también. Y Antonio Lobato, a nivel comunicativo me parece una bomba. Comunica tan bien que me daría igual de qué deporte habla. Intento ver y escuchar mucho a Antonio Lobato.
Continuando con medios convencionales y tirando a la terreta, Javi Mata de Radio Vila-Real. La forma en qué lo hace, aunque es muy de nicho, lo hace tan de la zona que le llega mucho al aficionado del Villarreal. Además, tiene un catálogo de fuentes enorme. Es otra de los periodistas en los que me inspiro. Te podría decir más, Antoni Daimiel por ejemplo. A nivel de narración te podría decir a Miguel Ángel Román, en cuanto a comentarista deportivo te diría a Alberto Edjogo, Álvaro Benito, Maldini... Otro que está en un mix entre medios tradicionales y medios no convencionales es Andrea Orlandi, que me parece un buen comunicador.
Ejemplos hay mil. Siempre intento coger lo mejor de cada casa.
- Muchos de los ejemplos que me has comentado, aparte de hablar de información, tienen esa pizca de entretenimiento y de opinión. ¿Crees que las nuevas plataformas como YouTube o Twitch premian más que haya un poco de entretenimiento como por ejemplo el caso de Gerard Romero? ¿Crees que el show ayuda a que la información llega a más gente?
En las nuevas plataformas sí, pero no solo para este contenido periodístico. Yo creo que si una empresa quiere vender un producto, si le da este toque de entretenimiento va a llegar a más gente. Al final al consumidor le entran más las cosas de una forma amable que no con la nota de prensa. El juez es el espectador, y el espectador agradece ese toque de informalidad. Lo vemos como en medios no convencionales como en medios tradicionales. Lo vemos por ejemplo en las transmisiones de DAZN. Hay un buen rollo y un cachondeo que se transmite. Yo creo que eso la gente lo recibe, y a partir de ahí le puedes meter a la gente la información.
Lo mismo pasa en una empresa. Tú cuando entras en una red social no entras para comprar, entras para desconectar. ¿Cómo vas a promocionar tus productos ahí? Pues con comedia y con entretenimiento. Y sin darte cuenta ya estás siguiendo a X empresa. Y eso pasa tanto en el mundo de la comunicación como en el mundo empresarial. A través del show de Gerard Romero te cuela la información que quiere dar del Barça.
- ¿Demasiado show puede afectar a la cantidad de información que se pueda dar?
Sí. El show es atractivo, pero es una línea tan fina que es difícil no saltársela que a veces parece que desaparece el show. Es importante tratar la información tal como es. Para mí un ejemplo de error eran los montajes de Los Manolos en Deportes Cuatro. Le metían tantos efectos y tanto montaje a los vídeos que se perdía poco a poco esa sensación de veracidad. Le sobra “brilli brilli”. Es muy complicado caminar en esa línea.
Los que nos dedicamos a la información tenemos que educar a nuestra audiencia sobre lo que es información y lo que es opinión, porque muchas veces se confunde. La gente lo confunde mucho y da pie a muchos malentendidos.
- Muchas de las nuevas maneras de comunicar vienen sacados de programas denostados por muchos, los programas del corazón. Los cebos, por ejemplo, vienen de Aquí Hay Tomate. El seguir a alguien con la cámara a todas partes que usa El Chiringuito viene de Sálvame. ¿Crees que esas maneras de comunicar han entrado en YouTube?
Sí que han entrado. Y en Twitch también. Pero es normal, porque como te he dicho antes, porque YouTube y Twitch son la nueva televisión y radio. Incluso cine, como Netflix, HBO, etc. Al final todos buscan la manera de llegar al público. Buscan sobrevivir y nunca mueren.
En este tema en concreto, es normal, porque en primer lugar a la gente le gusta el morbo. A todos nos gusta el morbo, a unos más que a otros. La prensa rosa siempre va a vender y lo ves con el tema de los influencers y los youtubers, que parecía que iban a estar fuera de este mundillo pero no. Han creado su mundo, su universo y ahí dentro hay piques y hay morbo.
- Incluso hay creadores de contenido que hacen de su vida su propio contenido
Claro, pero eso siempre va a existir aunque salgan nuevas maneras de comunicar. Las maneras de comunicación de la prensa, de la radio y de la televisión se retroalimentan en YouTube, Twitch o en otras plataformas. Nosotros somos jóvenes y hemos mamado tele y radio. Y es normal que lo que hemos visto lo reflejemos en otras plataformas.
- Hemos visto que otro aspecto de la comunicación de los medios nuevos que se han colado en los tradicionales son los “memes”. Un ejemplo de eso sería la utilización del “Undercut de Manual” en las transmisiones de la Fórmula 1 de DAZN. El tema de los memes se engloba dentro del entretenimiento. ¿Crees que desvirtúa el mensaje o le da a entender al público que el mensaje se puede digerir con facilidad?
Lo primero es que todo se transforma. La comedia que antes veías en un auditorio o en un monólogo también se transforma con la creación de memes y de vídeos cortos. Al final la comedia llega y es una buena herramienta para tener más alcance. La comedia y el humor es lo que más rápido se viraliza.
Pero sí que puede desvirtualizar el mensaje, porque la comedia tiende a la exageración para que se entienda el chiste. Tú ves un sketch de José Mota y está todo exagerado para que se entienda mejor. Al final todo está más exagerado para que se entienda mejor, pero me parece una buena herramienta para hacer sátira de aquellas cosas que no nos gustan.
- O incluso de uno mismo…
O incluso de uno mismo, obviamente. Pero hay que saber usarla. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Porque seguimos con lo mismo, hay una fina línea que hay que saber usar para tener ese nivel de crítica y de alcance. Pero hay que usarla con ojo, porque incluso con los efectos especiales, si te pasas, se desvirtúa todo.
- Te he preparado un pequeño test con preguntas sobre el Villarreal, ya que aparte de ser youtuber eres aficionado del submarino amarillo. Te voy a hacer una serie de preguntas cortas y tú me tienes que contestar lo más picado posible. Empezamos con una conocida, ¿quién es el jugador más importante del Villarreal actualmente?
Gerard Moreno, el alfa y el omega del equipo.
- ¿El más importante de la historia del Villarreal?
Ha habido muchos, pero yo te diría que Bruno Soriano. Es de esos jugadores que no hay muchos. Es un “one club men”. Se quedó cuando bajamos rechazando ofertas de Champions. Si estamos en Primera, en parte es gracias a él. Y representa todo lo que es el Villarreal, desde trabajo, humildad, sacrificio y también ese perfil nada extravagante.
- ¿Jugador más infravalorado de la historia del Villarreal?
Te volvería a decir Bruno Soriano. No solamente del Villarreal, sino de la Liga Española.
- ¿Y del Villarreal actual?
Para mí se habla poco de Dani Parejo. Tendría que estar más valorado. Es el cerebro del equipo y si está bien, el equipo está bien.
- ¿Jugador más sobrevalorado del Villarreal actual?
Me pones en un aprieto, pero te diría Etienne Capoue. Es muy bueno, es el padre de toda Villarreal pero hay centrocampistas que son mejores que él.
- ¿Entrenador más importante de la historia del Villarreal?
Don Manuel Pellegrini. Es el pionero y el que nos hizo competir por cosas grandes. Es el que cambió la manera de competir del club, porque nos cambió el chip.
- Entrenador que más daño le hizo al Villarreal
Pues tengo un poco de amor-odio con Unai Emery. El irse a mitad de temporada, en un momento de debilidad del club con todo lo de Llaneza, pedir muchos caprichos de futbolistas con un salario muy alto que ha hecho que el club que ahora tenga que vender, a mí me pareció feo.
- ¿Crees que Setién puede volver a llevar al Villarreal a Champions?
A Champions es muy difícil meterse, porque hay 3 plazas que son fijas, Madrid, Barça y Atlético. Siendo realistas, puede meterse, pero el Villarreal es un club ahora mismo, creo yo, de Europa League.
- ¿Crees que las ventas de Boulaye Dia, Nico Jackson, Samu Chukuweze y Pau Torres le pueden hacer daño al Villarreal?
Sí, claro, como el año pasado le hicieron daño al Sevilla las ventas de Diego Carlos, Koundé, Ocampos, etc… Tengo un poco de miedo, porque son bajas importantes, pero el Villarreal siempre acaba reconstruyéndose. Confiemos en la red de scouting del club. Se fue Riquelme y vinieron otros, se fue Giuseppe Rossi y vinieron otros. Siempre llegan otros. Puede que el Villarreal baje un poco, pero yo creo que se acabará reconstruyendo.
- ¿Cuál es el fichaje del Villarreal que más te ilusiona?
El que más me ilusiona es Brereton. Creo que tiene mucho potencial. Le va a costar un poco adaptarse pero creo que tiene potencial. También está Ilias Akomach, que va al filial, pero que me parece un talento a explotar.
- ¿Cuál es el jugador que te gustaría entrevistar?
Del Villarreal me encantaría entrevistar en la actualidad a Raúl Albiol. Y de la historia te diría a Santi Cazorla.
- ¿Y el peor jugador para entrevistar?
Los futbolistas en general vienen con las respuestas predeterminadas. Mira, está cedido pero yo te diría que Danjuma.
- ¿Son Fernando Roig y Jose Luis Llaneza dos de las figuras más importantes de la historia del Villarreal?
Totalmente. Con ellos cambia la historia del Villarreal. Llaneza con todo el trabajo que hizo para convertir al club en Sociedad Anónima Deportiva, y luego en buscar un comprador que fue Fernando Roig.
Llaneza es todo para el Villarreal. Era un hombre que vivía por y para el Villarreal. Y Fernando Roig más de lo mismo. Cuando el club metía a 3.000 espectadores en el campo, él dijo “vamos a hacer un campo de 20.000 personas” y le dijeron que estaba loco. Quería cambiar el césped y el entrenador de turno le dijo “¿quieres que perdamos? Lo mejor es jugar en un patatal“.
Dijo que nos meteríamos en Champions y que haríamos un buen papel y lo hicimos. El año que bajamos dijo que volveríamos a subir al siguiente y subimos. Mira, si pudiese entrevistar a alguien no sería a un jugador, sino a Fernando Roig.
- ¿Fue el año del descenso el año más duro que viviste como aficionado?
Totalmente. No valoras lo que tienes hasta que lo pierdes. El Villarreal siempre está tan acostumbrado a estar en Champions, en Europa League, que al final no valoras estar en Primera División. Y no solamente a nivel de equipo, sino a nivel de institución. Lo que genera y el mazazo económico es enorme, por ejemplo con la cantidad de puestos de trabajo que se pierden.
Por eso muchos años que decimos que nuestro primer objetivo es la permanencia dicen que apuntemos más alto, pero tenemos que tener los pies en el suelo y saber de dónde venimos.
- ¿Y la temporada más bonita que has vivido?
La del ascenso. Sin ninguna duda.
- ¿No la de la Europa League?
No, sobre todo por el Covid y que no podíamos ir al campo. Fue un cuento de hadas, sí, pero la del ascenso, la de volver, fue brutal. La comunión que se vivió en la grada, ir 10.000 a Barcelona, 4.000 a Murcia, todos los desplazamientos…
Ves además que se quedan los jugadores de la casa y lo vives mucho más. Hay como un mayor sentimiento y la gente se vuelca más porque siente que ha perdido algo que es suyo.
- ¿Alguna vez veremos a José Ángel en Twitch?
Sí, yo creo que sí. A lo mejor no en Twitch, o en YouTube, o en Tik Tok o en los espacios de Twitter. Me gusta probar cosas, aunque las pruebo cuando ya lo ha hecho todo el mundo. Ya he colaborado con canales de Twitch, pero llevarlo yo también me gustaría.
- ¿Reaccionando a los partidos o haciendo contenido propio?
Sí, reaccionando a partidos, ruedas de prensa, o conectando con 3 o 4 periodistas del Villarreal para hablar sobre la actualidad.
- ¿Cuál es tu colaboración soñada?
No tengo nada así soñado. Más que colaboración me gustaría trabajar en la comunicación del Villarreal o de algún club deportivo en general.
- Dime el título que le pondrías a la siguiente situación: “El Villarreal gana Liga y Champions”.
Es que no hay palabras para describir esto. Es un sueño tan lejano que lo veo imposible a día de hoy. Seguramente pondría algo como por ejemplo: “Que no nos despierten de este sueño”.
- ¿Crees que el José Ángel del pasado pensaba que iba a conseguir todo lo que ha conseguido y le falta por conseguir?
Siempre he sido de pensar en el día a día, pero yo creo que si no lo pensase, no habría llegado hasta aquí.
- ¿Qué le diría José Ángel a la gente que le ve y que le sigue?
Muchas gracias por verme, por escucharme, por interactuar y porque les interese mi contenido.
- ¿Qué se diría José Ángel a su yo de pequeño?
Que no dejes que te afecte la opinión de los demás, que hagas lo que te propongas y de corazón. Sobre todo eso, que trate de ser buena persona.